CANCER DE MAMA

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

El cáncer es el fruto de mutaciones o cambios anómalos en los genes que regulan el crecimiento celular. Por tanto, el cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias y está considerado como uno de los tres tipos de cáncer más comunes en todo el mundo.

 

Gracias a las medidas preventivas y a los avances científicos, nos encontramos ante uno de los cánceres con más alta tasa de supervivencia.

El tratamiento del cáncer de mama se realizará de forma coordinada por los profesionales integrados en las Unidades de patología mamaria (Cirujanos, Ginecólogos, Oncólogos-Médicos y Radioterapeutas, Radiólogos, Patólogos y Cirujanos Plásticos) apoyados por los servicios de Rehabilitación y Fisioterapia y Apoyo Psicológico, así como Medicina Nuclear. En la mayoría de los casos se realizará un tratamiento combinado y consensuado entre los especialistas contando con la participación activa de la propia mujer en la toma de decisiones (AECC, 2020).

 

Para tratar el cáncer de mama tenemos varios métodos como: quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia e intervención quirúrgica, pudiendo ser esta conservadora o no conservadora. Estos tratamientos pueden ser aplicados de manera individual o combinado (dos de los mismos) (Martín, Herrero y Echevarría, 2015). La elección de una técnica u otra, así como el momento de aplicación de la misma se hará en base al estadio, subtipo molecular, morfología, de las características anatomopatológicas de la enfermedad y del estado clínico de la paciente. Según Senkus et el. (2013) y Sedimayer et al. (2013) los tratamientos pueden clasificarse en:

 

  • Tratamiento local: va dirigido al tumor en su lugar de origen. La cirugía y la radioterapia son ejemplos de ello.
  • Tratamiento sistémico: afecta a todo el organismo. La quimioterapia y la hormonoterapia son tratamientos sistémicos.
  • Tratamiento Adyuvante: se refiere al tratamiento sistémico y/o local administrado tras el primer tratamiento. El objetivo es reducir el riesgo de recidiva del cáncer de mama.
  • Tratamiento Neoadyuvante: consiste en administrar un tratamiento sistémico antes de un tratamiento local, con el objetivo de reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía.

La combinación de fármacos que se utilice será en función del estadio, morfología y localización del tumor además de la salud de la persona, su edad, la existencia de alguna condición médica que contraindique el uso de algún fármaco o la respuesta del tumor a tratamientos previos.

Los tratamientos asociados a la operación dejan una serie de efectos secundarios en las pacientes a nivel bio-psico-social que pueden mejorarse con la práctica regular de ejercicio físico (Adamsen et al., 2003; Bumhan y Wilcox, 2002; Kolden et al., 2002; Pinto et al., 2009; Porock y Kristjanson, 2000; Segal y Evans, 1999). Entre ellos podemos destacar:

  • A nivel físico: Incluye fatiga asociada al dolor, náuseas, vómitos, infecciones, trastorno del sueño, inmunosupresión, caquexia, densidad mineral ósea reducida, cambios de peso y alteración de la imagen corporal asociada a la perdida de pelo, la mastectomía y el linfedema. Así como un alto perfil inflamatorio, sequedad vaginal, menopausia, síntomas menopáusicos y esterilidad.
  • A nivel funcional: Consiste en la disminución de la efectividad cardiovascular, ataxia, perdida de tono y atrofia muscular, disminución de la amplitud de movimiento, sedentarismo, pérdida de memoria, neuropatía periférica.
  • A nivel psicosocial: Incluye distrés, ansiedad, depresión, estrés, disminución de la autoestima, pérdida del autocontrol y sensación de aislamiento.

Todo esto interviene en el nivel de calidad de vida que pueden tener (Stasi et al., 2003) y les dificulta realizar sus actividades diarias (Dos Santos et al, 2017).

 

Estos cambios añaden un fuerte estrés asociado que afecta directamente a su calidad de vida, estado emocional, ámbito social, laboral y personal (Fernández, 2004).

 

Más de la mitad reportan limitaciones de rendimiento físico, incluyendo agacharse/arrodillarse, permanecer de pie durante 2 h, levantar/cargar 10 lb (4.5 kg) y caminar 0.25 mi (0.4 km) incluso entre los supervivientes de cáncer 5 años o más después del tratamiento (Ness et al., 2006).

 

Los efectos secundarios del tratamiento quedan presentes en supervivientes y los dejan deteriorados, no sólo basta con sobrevivir. La mayoría de estas pacientes afirman que la calidad de vida es igual o más importante que la cantidad de vida, por lo cual este concepto cobra aún más importancia (Perry, Kowalski, y Chang, 2007).

BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO EN CÁNCER DE MAMA:

Hasta hoy la evidencia científica que existe en el campo del ejercicio para pacientes oncológicos nos indica que esta herramienta es segura y eficaz considerando esta un medio para atenuar muchos de los efectos adversos relacionados con el tratamiento como pueden ser el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular, aumento de fatiga y disminución del funcionamiento físico y la calidad de vida (Winters et al., 2019; Collado-Hidalgo et al., 2006; Shapiro y Recht, 2008; Schmidt et al., 2014; Schneider et al., 2007; Jones et al., 2014; Courneya et al., 2013).

 

Una vez conociendo que nuestra herramienta de intervención es segura en todo el continuo de la enfermedad vamos a pasar a abordar las diferentes fases que pueden darse en la misma teniendo Como referencia la división que realiza Courneya y Friedenreich (2007).

 

Estos investigadores proponen el siguiente marco que lo llaman marco PACC (Physical Activity Cancer Control) con el objetivo de dividir en fases el continuo de la enfermedad del cáncer y así poder facilitarnos la intervención a los profesionales de la actividad física.

ETAPA

FUNCIÓN

ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER

La actividad física puede reducir el riesgo de desarrollar un cáncer primario. El consenso general es que realizar actividad física es convincentemente asociado con el riesgo reducido de desarrollar cánceres de colon y mama (Friedenreich y Orenstein, 2002).

ACTIVIDAD FÍSICA Y DETECCIÓN CÁNCER

En esta etapa aún no hay mucho escrito, pero ha habido recientes avances sobre la relación entre actividad física y la detección del cáncer y han salido resultados favorables que parecen indicar que realizar actividad física puede estar asociada con el cumplimiento de las recomendaciones de detección de cáncer y con unas características más favorables para la lucha contra el tumor (Larsen et al., 2006; Bardia et al., 2006; Adams et al., 2006).

ACTIVIDAD FÍSICA Y PREPARACIÓN AL TRATAMIENTO

La actividad física puede influir en la preparación y afrontamiento al tratamiento de varias formas que incluyen:

  • Ayudar a las personas a hacer frente a su enfermedad física y emocionalmente mientras en espera de tratamientos.
  • Mejorar la salud / estado físico lo suficiente como para permitir que avancen los tratamientos (Por ejemplo: medicamentos cardiotóxicos).
  • Retrasar la necesidad de tratamiento al gestionar la enfermedad y sus síntomas (Jones et al., 2007).

ACTIVIDAD FÍSICA Y EFICACIA DEL TRATAMIENTO

La actividad física puede influir en la efectividad del tratamiento de varias maneras que incluyen:

  • Manejo de los efectos secundarios del tratamiento y toxicidades, manteniendo. El funcionamiento físico, previniendo la pérdida muscular y el aumento de grasa, y mejorando estados de ánimo y calidad de vida.
  • Facilitando la finalización de tratamientos y /o potenciando la eficacia de los tratamientos contra el cáncer.

En general las revisiones en este campo concluyen en que la actividad física tiene modestos efectos positivos en los resultados de la atención de apoyo, incluida la aeróbica aptitud física, funcionamiento físico, fuerza muscular, fatiga y algunos aspectos de la calidad de vida. Además del aumento general en la cantidad y calidad de actividad física y efectividad del tratamiento. Aunque los resultados no son tan fuertes en el tratamiento neoadyuvante como en el postadyuvante (Kirshbaum, 2007; Markes, Brokow y Resch, 2006, McNeely et al.,2006; Coon et al., 2006; Schmitz et al., 2005).

ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD / PROMOCIÓN DE LA SALUD

La actividad física puede ayudar a los sobrevivientes de cáncer a:

  • Optimizar la calidad de vida y el funcionamiento físico.
  • Manejar los efectos secundarios crónicos y de aparición tardía, por ejemplo: fatiga, linfedema, aumento de grasa, pérdida de densidad mineral ósea.
  • Reducen la probabilidad de recidiva.
  • Reducen la probabilidad de desarrollar otras enfermedades crónicas para las cuales pueden ser con mayor riesgo, por ejemplo: osteoporosis, enfermedad cardíaca, diabetes (Oldervoll et al., 2004; Galvao et al., 2006; Segal et al., 2006; Camark et al., 2006; Drouin et al., 2006; Wiindsor et al., 2004).

ACTIVIDAD FÍSICA Y PALIACIÓN

La actividad física puede ayudar a los supervivientes de cáncer a manejar los síntomas, mejorar la movilidad, atenuar la disminución de la funcional y mantener la calidad de vida al final de vida (Headly, Ownby y Jhon, 2004; Oldervoll et al., 2005; Oldervoll et al., 2006).

ACTIVIDAD FÍSICA Y SUPERVIVENCIA

La actividad física puede ayudar a los sobrevivientes de cáncer vivir más tiempo con varios mecanismos entre los cuales están:

  • Reducir el riesgo de recidiva.
  • Ralentizar la progresión del cáncer.
  • Reducir el riesgo de otras enfermedades mortales incluyendo segundos cánceres primarios (Holmes et al., 2005).

¿CÓMO EMPIEZO?

1. Contacta con nosotros a través del número de teléfono de contacto o a través de la página web.

2.- Entrevista personal

Realizaremos una evaluación sobre:

  • Tipo de tumor, operación y tratamiento asociado.
  • Los efectos secundarios presentes con herramientas específicas para el cáncer y cáncer de mama en concreto.
  • Realizaremos test funcionales y cuestionarios específicos para valorar el movimiento de las mujeres con cáncer de mama.
  • Realizaremos una entrevista para conocerte a ti y tus hábitos de vida. Evaluaremos desde la actividad física que realizas durante tu día a día pasando por la evaluación de la calidad de tu descanso hasta tus gustos y motivaciones para realizar actividad física.
  • Realizaremos test para valorar tu condición física, así como tu composición corporal.

3.- Recibe orientación sobre cómo iniciar tu mejora de salud y calidad de vida